Puentes de Convivencia en Israel: Una Historia que Nace en el Desierto y Une Comunidades

Desert Stars

Desde el corazón del Néguev hasta las ciudades más grandes, judíos y árabes trabajan juntos en proyectos de coexistencia en Israel, construyendo un futuro de respeto, diálogo intercultural y esperanza compartida

Varias fuentes (hebreo/inglésInglés)

El 7 de octubre de 2023 marcó un antes y un después para todos los ciudadanos de Israel. En ese día, un ataque masivo de Hamás dejó miles de heridos y cientos de muertos. La mayoría de las víctimas, asesinadas y secuestradas, eran judías, pero el horror no distinguió religiones: jóvenes musulmanes, cristianos e incluso beduinos musulmanes fueron asesinados o llevados como rehenes a la Franja de Gaza. Este golpe sacudió la conciencia colectiva y recordó que la violencia extrema afecta por igual a todas las comunidades, haciendo más urgente que nunca construir puentes de convivencia en Israel.

En medio del vasto desierto del Néguev, donde el silencio parece interminable, un grupo de jóvenes beduinos se reúne bajo una carpa iluminada por lámparas sencillas. Ríen, comparten historias y debaten sobre cómo mejorar sus comunidades. Son parte de Estrellas del Desierto (“Kojavé HaMidbar”), una iniciativa que encarna la convivencia en Israel y busca formar líderes que conecten mundos diferentes. Lo especial es que en estos encuentros participan mentores judíos y árabes, demostrando que la cooperación no solo es posible, sino que está ocurriendo ahora mismo.

Amina, una joven beduina de 19 años, nunca imaginó que tendría amigos judíos. Gracias a Kojavé HaMidbar, viajó a escuelas bilingües de Mano a Mano (Yad Be Yad), donde niños judíos y árabes aprenden juntos en hebreo y árabe. Allí vio cómo la educación bilingüe en Israel puede cambiar mentalidades desde la infancia. Celebraciones como Janucá y Eid al-Fitr, compartidas en un mismo espacio, le enseñaron que judíos y árabes juntos no es solo un eslogan, sino una realidad viva.

En Jerusalén, Amina participó en un taller de Amistad y Compañerismo (“Sadaka-Reut”), que promueve el diálogo intercultural y la justicia social. Conoció a Daniel, un joven judío de Tel Aviv, y juntos diseñaron una campaña para mejorar el acceso igualitario a servicios municipales. Experiencias así muestran que los proyectos de coexistencia en Israel no solo unen a comunidades, sino que empoderan a individuos para liderar cambios reales.

Pero las historias humanas necesitan respaldo estructural. Ahí entra Igualdad y Oportunidad (“Sikkuy-Ufuk”), que trabaja a nivel político para garantizar igualdad de recursos, transporte y oportunidades para todos los ciudadanos. Sin este marco, los avances en convivencia corren el riesgo de quedarse en experiencias aisladas. La verdadera paz requiere tanto del contacto humano como de la igualdad en las políticas públicas.

En la ciudad costera de Haifa, organizaciones como Libertad Israel (Dror Israel) y Hand in Hand (Yad Be Yad) impulsan actividades comunitarias donde jóvenes de orígenes distintos limpian playas, organizan ferias culturales y comparten música, comida y tradiciones. Estos proyectos fortalecen el tejido social y normalizan la interacción diaria entre comunidades que antes apenas se conocían.

En Beerseba, Hagar (“Hagar”) implementa un modelo educativo único: cada aula cuenta con un docente judío y uno árabe, y el plan de estudios integra historias, idiomas y costumbres de ambas culturas. Esto no solo fomenta el respeto mutuo, sino que prepara a la próxima generación para vivir en una sociedad verdaderamente compartida.

Todas estas iniciativas, desde el desierto del Néguev hasta las ciudades más pobladas, forman parte de un movimiento creciente por la convivencia en Israel. La combinación de educación bilingüe, proyectos comunitarios y reformas estructurales ofrece una hoja de ruta hacia una paz sostenible. Lo más importante: cada encuentro entre personas es un ladrillo más en la construcción de un puente de entendimiento.

Las historias de Kojavé HaMidbar, Yad Be Yad, Sadaka-Reut, Sikkuy-Ufuk, Dror Israel y Hagar son prueba de que el cambio es posible cuando judíos y árabes trabajan juntos. No son relatos ideales para libros, sino realidades vivas que crecen día a día. Apoyar y difundir estos proyectos significa apostar por un Israel donde el respeto, la igualdad y el diálogo intercultural sean parte natural de la vida cotidiana.


Recommended Resources / Recursos recomendados
Estrellas del Desierto (Kojavé HaMidbar) (hebreo/inglés)

Mano a Mano (Yad Be Yad) (hebreo/inglés)

Amistad y Compañerismo (Sadaka-Reut) (hebreo/inglés)

Igualdad y Oportunidad (Sikkuy-Ufuk) (hebreo/inglés)
Libertad Israel (Dror Israel) (hebreo/inglés)
Hagar (Hagar) (hebreo/inglés)